Almacén Saludable: El Proyecto que Demuestra que la Sostenibilidad en el Campo es Rentable

Germán Jara y Josefina Samames lideran un modelo de agricultura que une sostenibilidad, innovación y compromiso con la comunidad. Desde su huerto orgánico en La Araucanía, desafían paradigmas y promueven una nueva visión del campo chileno.

Agricultura Sustentable: Un Sueño que Florece

En las tierras de La Araucanía, donde el paisaje combina la majestuosidad del bosque nativo con las oportunidades agrícolas, Germán Jara y Josefina Samames encabezan un proyecto que desafía los límites de lo convencional. Almacén Saludable es más que un huerto orgánico; es un ejemplo tangible de que la rentabilidad puede ir de la mano con la conservación medioambiental.

El predio, de 22 hectáreas, dedica el 60% de su superficie a la conservación de bosques nativos bajo un acuerdo con la ONG Ranita de Darwin. Esta organización se encarga de monitorear anualmente las especies que habitan el área, destacando la presencia de ranas nativas y ecosistemas biodiversos.

La filosofía de Germán y Josefina desafía la noción tradicional de que la agricultura intensiva requiere eliminar bosques y recursos naturales. “Queremos demostrar que se puede ser rentable sin hacer desaparecer la superficie boscosa, como es común en la agricultura tradicional,” afirma Jara. Además de conservar los bosques, integran prácticas agroecológicas que fortalecen el suelo, previenen la erosión y promueven un equilibrio entre producción y naturaleza.

Almacén Saludable: El Modelo a Seguir

Uno de los cambios más notables en la comunidad local ha sido la transformación en la mentalidad de otros agricultores. Almacén Saludable ha servido como un modelo a seguir para demostrar que la producción orgánica no solo es viable, sino también económicamente beneficiosa. Agricultores vecinos han comenzado a adoptar prácticas sustentables inspirados en el éxito de Germán y Josefina. “Es gratificante ver cómo otros agricultores nos visitan, hacen preguntas y empiezan a cambiar sus propios métodos. Esto es lo que realmente significa generar impacto positivo,” señala Josefina.

Asimismo, el proyecto ha creado oportunidades laborales y educativas en la región. A través de sus talleres y visitas técnicas, han capacitado a jóvenes rurales en técnicas de agricultura sostenible, promoviendo el recambio generacional en el sector agrario. Este enfoque educativo busca abordar un problema crítico: el envejecimiento de los agricultores en Chile. “El promedio de edad de los agricultores supera los 60 años, y es urgente atraer a las nuevas generaciones al campo,” agrega Jara.

Con su enfoque integral que combina conservación, rentabilidad y educación, Almacén Saludable se posiciona como un referente para la agricultura sustentable en La Araucanía y más allá, pero llegar acá no es fácil.

De la Publicidad al Campo: Una Historia de Cambio

La historia de Germán Jara y Josefina va más allá de un simple cambio de carrera; es un relato profundamente conectado con la identidad familiar y el amor por la tierra. Germán creció en Temuco, donde los fines de semana y las vacaciones estaban marcados por visitas al campo de sus abuelos. Su abuelo, quien fue parte de la reforma agraria, le inculcó desde pequeño un profundo respeto por la tierra y el trabajo agrícola.

“Era el primer nieto varón, así que me tocaba acompañar al abuelo en sus tareas. Eso creó un vínculo muy especial con el campo, que nunca desapareció,” recuerda Germán. Aunque su madre se apartó de la vida rural, este legado siguió vivo en Germán, quien siempre supo que quería reconectar con esa herencia en algún momento de su vida.

Por otro lado, Josefina, abogada argentina especializada en derecho internacional, también encontró una motivación especial para dejar atrás su carrera en Buenos Aires. Juntos decidieron emprender un camino que, aunque lleno de incertidumbre, les permitiría construir un proyecto que honrara tanto sus raíces como su deseo de aportar algo positivo al medioambiente.

La decisión de regresar a Chile no fue fácil. “Dejar toda una vida atrás fue un sacrificio enorme, pero queríamos apostar por algo que tuviera sentido para nosotros y para nuestra comunidad,” explica Germán. Antes de instalarse en el predio familiar, analizaron cuidadosamente el mercado, diseñaron una marca y una web, y comenzaron a desarrollar el concepto de Almacén Saludable desde cero.

El terreno que heredaron no solo está cerca del campo de su abuelo, sino que también refleja la continuidad de un legado intergeneracional. Este espacio, comprado por el padre de Germán para su jubilación, se ha convertido en el epicentro de un modelo agrícola que combina la sostenibilidad y la rentabilidad.

Germán Jara
Josefina Samame

Innovación Agrícola: Certificación Orgánica, Producción Sostenible y Cooperativismo

Desde sus inicios en 2017, Almacén Saludable ha evolucionado de la venta de canastas de verduras a través de internet a convertirse en un modelo de agricultura sustentable.

“Optamos por la certificación orgánica para garantizar la calidad de nuestros productos. Este proceso toma al menos tres años de trabajo riguroso, pero vale la pena,” comenta Jara. Actualmente, trabajan con la certificadora MayaCert, lo que asegura que sus hortalizas cumplan con los estándares más altos de producción sostenible.

El proyecto también se enorgullece de producir una gran variedad de productos frescos que incluyen repollos, brócoli, coliflor, zanahorias, espinacas, y mezclas de hojas verdes. Todos estos se cultivan siguiendo estrictos principios agroecológicos que buscan minimizar el uso de recursos externos y maximizar la fertilidad natural del suelo. Germán explica que el uso de técnicas como la rotación de cultivo, los cultivos de cobertura, el uso de leguminozas y los compostajes permiten esos resultados.

Además, colaboran con la Cooperativa Hortícola El Natre, formada por jóvenes de la región del sector El Natre, comuna de Vilcún. A través de esta cooperativa, venden productos a mayoristas y cadenas regionales como El Trébol y Cencosud y este domingo 8 de diciembre, abrirán un nuevo local en la Vega Modelo de Temuco, el primero gestionado directamente por productores y no por intermediarios.

¿Y los residuos orgánicos?

En el ámbito de la gestión de residuos, Almacén Saludable trabaja con FÉRTIL, una cooperativa dedicada al agrocompostaje. Juntos han establecido la primera planta de compostaje con resolución sanitaria en La Araucanía, integrando la agricultura como una parte activa del proceso de valorización de la materia orgánica, evitando así que termine en vertederos.

“El compostaje no solo mejora nuestros suelos, sino que también contribuye a cerrar el ciclo de los residuos de manera responsable,” explica Josefina. Esto refuerza el compromiso de la pareja con una producción completamente alineada con los principios de la economía circular.

Conservación y Educación Ambiental: Un Legado para el Futuro

Un elemento clave del proyecto es su compromiso con la conservación ambiental. Las hectáreas destinadas a la protección albergan una variedad de ecosistemas y especies arbóreas como canelos, robles y arrayanes. La ONG Ranita de Darwin realiza controles anuales, instalando dispositivos que registran la actividad de fauna local.

“Es fundamental proteger nuestro patrimonio natural y educar a las futuras generaciones sobre la importancia de la sostenibilidad,” destaca Josefina Samames. Para ello, Almacén Saludable organiza días de campo técnicos, donde reciben a agricultores de diversas regiones para compartir prácticas agroecológicas. Además, tienen un evento anual orientado a fomentar la agricultura sostenible a escala comercial.

Desafíos y Críticas al Sistema

A pesar de su éxito, Germán y Josefina enfrentan desafíos significativos. El acceso limitado a fondos públicos y créditos es una barrera constante. Además, critican el uso político de las cooperativas, que muchas veces se crean solo para obtener subsidios, sin lograr un impacto real en la comercialización.

“El problema no es la producción, sino la comercialización. Muchos agricultores fallan porque no saben vender bien sus productos,” asegura Jara.

Mirando al Futuro

En los próximos años, Germán y Josefina esperan convertirse en el principal proveedor de hortalizas orgánicas de La Araucanía. Además, buscan añadir valor a sus productos mediante el procesamiento local.

“Queremos demostrar que un modelo sustentable es posible y que puede ser replicado por otros agricultores,” concluye Jara.

Para conocer más de esta iniciativa te invitamos a conocerlos en su Instagram

Este reportaje fue creado gracias al financiamiento otorgado por el FFMCS 2024

Comparte:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email