
Fundación Reforestemos Inicia Temporada de Arborización Urbana en La Araucanía
En junio, Fundación Reforestemos comenzó su temporada de arbolado urbano, con el objetivo de plantar más de 2.000 árboles nativos en 15 comunas de Chile. Este proyecto abarca las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Maule y La Araucanía, respondiendo al déficit de áreas verdes en zonas urbanas.
Los árboles, que medirán entre 1,5 y 2,5 metros, son especies nativas de bajo consumo hídrico y alta resiliencia al cambio climático y la sequía. Se espera que estos árboles emitan 229.240 kilogramos de oxígeno al año y capturen cerca de 625,2 toneladas de CO2 durante su vida. Esta iniciativa cubrirá una superficie equivalente a 11.050 canchas de fútbol y proporcionará 33.344 m² de sombra, revitalizando espacios urbanos y mitigando la falta de áreas verdes en el país.
Beneficios del Arbolado Urbano
Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos, destacó que «este esfuerzo es crucial debido a los grandes beneficios sociales y ambientales que brinda el arbolado urbano, como la recuperación de espacios públicos, mejora de la calidad del aire, aumento de la biodiversidad y regulación de las temperaturas». Diversos estudios han demostrado que las zonas verdes mejoran la salud mental, reducen el estrés y fomentan la interacción social, subrayando la importancia de este proyecto para el bienestar comunitario.
La Situación de las Áreas Verdes en Chile
En el Gran Santiago, solo un tercio de los habitantes tiene acceso a plazas a menos de 400 metros de sus hogares, y apenas el 5,7% disfruta de 10 m² de área verde por habitante. A nivel nacional, solo 18 de las 117 comunas estudiadas cumplen con el estándar de 10 m² de superficie verde por habitante, y 7,6 millones de personas viven en áreas con menos de 5 m²/hab. Estos datos resaltan la urgencia de iniciativas como las de Fundación Reforestemos.
Plan de Arborización Urbana en La Araucanía
En paralelo entidades públicas han lanzado un plan de arborización urbana que proyecta plantar 3.000 árboles en Temuco y Padre Las Casas. Este esfuerzo comenzó con la plantación de árboles en el Parque Langdon y continuará con 100 plantaciones en el Parque Isla Cautín, uno de los parques urbanos más grandes de Chile.
El alcalde Roberto Neira comentó: «esta alianza nos permite recibir árboles nativos que hemos distribuido en nuestra red de parques urbanos, comenzando en el Parque Langdon y continuando en otros parques de la ciudad».
Impacto Ambiental y Social
El seremi de Medio Ambiente, Félix Contreras, subrayó que «estas acciones de arborización se enmarcan en nuestro Plan de Descontaminación, que ha sacado a Temuco del ranking de las ciudades más contaminadas del país. Esperamos seguir avanzando en estas materias a mediano y largo plazo».
La directora de Conaf Araucanía, María Teresa Huentequeo, expresó su satisfacción por participar en esta iniciativa, destacando que «plantar 3.000 árboles en Temuco y Padre Las Casas es parte de nuestro compromiso para mejorar la calidad del aire y el medioambiente en las comunas más urbanizadas».
